domingo, 30 de diciembre de 2007

RETRATOS

RETRATOS (profesor y familiar) "feedback"

Mi entrevista ha sido una experiencia realmente agradable. He ido a hacérsela al profesor Don Joaquín Lorda, una persona entrañable creo que para todos los que con él hemos coincidido, entre otras cosas por sus ganas de transmitir emoción por las cosas, una de las cosas más importantes, bajo mi punto de vista, de la enseñanza...

He pasado cerca de una hora charlando y viendo libros con él, libros con unos dibujos que difícilmente olvidaré. Un granito más para mi montaña de conocimientos en proceso… Sin duda he escuchado varias cosas que me van a ayudar.


Nombre y Apellidos


D. Joaquín Lorda Iñarra.

Una breve presentación:


Nacido en Pamplona, estudió la carrera en la Escuela titulándose en 1979, y obtuvo el doctorado (1991) con una tesis sobre el pensamiento sobre el arte del teórico y crítico Ernst Hans Gombrich, posteriormente publicada.
Después de un breve período inicial de dedicación al ejercicio profesional (1980-85), regresó a la Escuela para dedicarse en exclusiva a la enseñanza y la investigación, aunque ha colaborado recientemente en algunas obras singulares como la estructuración y decoración de la Capilla Mayor de la catedral de Pamplona y la terminación y ornamentación de la catedral de San Salvador de El Salvador. Además de al estudio de diversos temas relacionados con la teoría del arte y de la arquitectura, se ha venido dedicando en estos años a una ambiciosa investigación en el campo de la historia de la arquitectura y las artes decorativas del universo clasicista y premoderno; y ha adquirido un profundo y extenso conocimiento de las fórmulas compositivas y ornamentales de la arquitectura barroca en España y América. Ha impartido conferencias y clases invitado por diversas universidades españolas y latinoamericanas y organizado sucesivos programas y cursos dirigidos a estudiantes nacionales y extranjeros. Desde 1996 es profesor Honorífico del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), y desde 1998 académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge (Barcelona).


Cargo Actual y Titulos que posee.


Doctor arquitecto, por la Universidad de Navarra, es profesor agregado de Historia de la Arquitectura y Construcción en la Escuela de Arquitectura de dicha Universidad, profesor Honorífico del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), académico Correspondiente de la Real Academia de San Jorge (Barcelona), y suporting Member en The Institute of Classical Architecture (New York).
Ha publicado libros y artículos sobre la Teoría del Arte en E. H. Gombrich, la Teoría de la arquitectura clásica y ornamentación, la arquitectura renacentista en España y México, y la maquinaria en la historia de la Construcción.


¿Cómo llegó usted a la escuela?


Yo siempre había querido formar parte de la universidad y dedicarme a la investigación histórica. Cuando terminé la carrera, tuve que marcharme a Logroño para trabajar en un estudio de Arquitectura porque la beca que me concedían por aquellos tiempos era realmente baja y era imposible sobrevivir únicamente con ella.
Regresé a la escuela y permanecí 2 años en el departamento de geometría, mientras esperaba a que quedase libre alguna plaza en el departamento de historia para comenzar mi tesis.

¿Cómo ves el funcionamiento de la Universidad?


Esta pregunta no es fácil de contestar… He vivido un cambio muy importante en el funcionamiento de la misma y bueno, es algo con lo que me alargaría demasiado.


Hay escuelas en las que la historia de la Arquitectura está siendo descuidada, ¿cree justo esto?, ¿qué papel debería ocupar en los estudios?


Hoy en día es muy claro que el papel de la Historia de la Arquitectura es bastante secundario con respecto a otras asignaturas. Esto es una cosa que no está, ni bien, ni mal, simplemente depende de cada escuela, del ámbito en que esté inmersa y de la gente que la dirija. Es cierto que aquí, las asignaturas de historia han sido bastante maltratadas…tal vez en exceso…pero como le digo es simplemente la visión personal de una persona que la valora muchísimo.
De todas maneras veo normal que ocurra esto. Creo que es necesario conocer a los grandes genios de la arquitectura. Sin duda lo mejor de la historia ha sido Miguel Ángel, y como arquitectos estamos en la obligación de conocer su obra, para desde ella, poder evolucionar. Es más importante conocer bien a Miguel Ángel, que estudiar de manera leve la obra de mil arquitectos de segundo orden.
El salto existente entre la arquitectura tradicional y la contemporánea es tan grande, que es muy difícil de compaginar. La escuelas de arquitectura deben formar a los arquitectos para el mundo de hoy y para ello hay que conocer la historia, pero también los métodos y tendencias actuales.


¿Cómo se ha adaptado la historia a los nuevos tiempos?
En la escuela podemos presumir de ser unos de los pioneros en la informatización de la asignatura. En estos momentos disponemos de una fantástica pagina Web con una cantidad muy importante de información. Es sin duda un elemento muy valioso para los alumnos y estudiantes de todo el mundo, nuestra pequeña aportación.


Una pequeña aportación como las que suele hacer a los fondos de la biblioteca de la universidad,¿no?
Si, tengo una gran pasión por los libros, pero no solo por mi. Me gusta hacer este regalo a todos los alumnos, es mi legado, es ago que creo que sirve a las personas y eso me motiva a continuar haciéndolo. Cuando yo muera podré dejar un pedacito de mi trabajo a las generaciones venideras.

Su despacho está completamente lleno de libros…¿los ha ojeado todos?
Si, me fascinan los libros como le digo. Necesito mantenerme informado, evolucionar, no podría vivir sin avanzar, me daría algo…(risas) Ya no sólo por mi trabajo, sino por mi mismo.

¿Algún momento que recuerde con especial cariño de sus años como profesor?
Realmente no tengo un momento claro. Sólo me gustaría dejar claro que dar clase es algo que me fascina. Me gusta y me motiva. Creo que es una suerte tener la ocasión de poder enseñar las grandes obras de la arquitectura a los alumnos, mostrarles lo que hay ahí fuera y las maravillas del mundo de la historia de la arquitectura.

Entonces: ¿Le gusta su trabajo?
Sin duda, me fascina. Para mi es lo que me da la vida y no me imagino en otra cosa.

Sus clases están plagadas de dibujos a tiza en la pizarra…¿Qué papel tiene el dibujo en la arquitectura?, y ¿de dónde le viene el amor por el mismo?

Bueno, para mi el dibujo en la arquitectura es algo añadido, un arma más, muy importante , eso sí. El dibujo es un método, para expresarse y también es un método para aprender.

Yo tengo la opinión, creo que reafirmada, de que cuando dibujas las cosas es cuando realmente las grabas en tu cerebro. El dibujo te obliga a pensar en algo y captar su esencia y sus detalles y además a reproducirlo. Este hecho es fantástico.

¿Algo para terminar?

No, nada más, creo que he hablado suficiente…(risas)

Bueno…sí, en cuanto a la investigación histórica y en cuanto a la arquitectura y la vida en general: me gustaría recalcar, la importancia de saber elegir bien.

Muchas gracias por la entrevista.


FOTOGRAFÍAS A UN FAMILIAR:

En ellas hay que tratar de retratar: alegría, tristeza e indiferencia o meditación.